viernes, 22 de junio de 2007

"La Tumba de las Luciernagas"

"La tumba de las luciérnagas" es el anime màs triste que he visto sobre el sufrimiento que la guerra trae a la población civil. Basada en la novela homónima de Akiyuki Nosaka, esta película se centra en la destrucción de las familias durante la 2da Guerra Mundial (1945), así como en la indiferencia de los demás por las necesidades de los huérfanos de la Guerra. Es una realista historia sobre la supervivencia.  Además, es ya considerada una obra de arte.
Akiyuki Nosaka, el autor, nació en 1930 en la ciudad de Nakamura, situada en la prefectura de Kanagawa; su nacimiento provocó una grave enfermedad a su madre, que, por ello, no podía hacerse cargo de los pequeños y la familia se trasladó a vivir con su tía; no obstante, su madre se recuperó y la familia tuvo otra niña, Keiko. En 1945, durante los intensos bombardeos americanos, su padre murió y su madre enfermó gravemente. Poco tiempo después, su hermana también murió debido a la malnutrición.
Nosaka es entonces un escritor de la posguerra, que en Hotaru no Haka critica las contradicciones de la sociedad japonesa de ese periodo encarnada en la tía de los huérfanos, quien no entiende el momento por el que atraviesan sus sobrinos,y los deja marchar a sabiendas de que eso a la larga conllevará su muerte por inanición.
Hotaru no Haka es sobre todo un alegato pacifista, pero a la vez pesimista... el autor no escatima los detalles a la hora de describir la penosa situación de Seita y su hermana Setsuko, la miseria en que están obligados a vivir, la despreocupación del resto de la sociedad ante sus problemas. En definitiva, una serie de acontecimientos y actitudes que desembocan inevitablemente en un desenlace trágico, con la muerte de Setsuko -otra vez las similitudes con su vida real-.
Nos hallamos ante un retrato de la sociedad japonesa de la posguerra, narrado con un estilo agridulce, triste, muy acorde con la historia que nos está contando, tristemente real y, sobre todo, muy creíble. En este sentido, Nosaka es un autor, como casi todos los de su generación, extremadamente realista, así que no encontraremos en el libro las dosis de lirismo que se pueden apreciar en la película sino áridas descripciones de la realidad, aunque siempre vistas desde el punto de vista del protagonista, Seita -alter ego del escritor, sin duda-.
"Grave of the Fireflies" es un anime conmovedor. Te hará sentir verdadera tristeza en el corazón. Y es que la Segunda Guerra Mundial no fue uno de los mejores momentos para vivir en Japón."Grave of the Fireflies", a través de sus 88 minutos de duración, simboliza la vida, o cuán frágil puede llegar a ser.
Cuando Setsuko accidentalmente aplasta una luciérnaga, este accidente se vuelve una metáfora de cuán fácilmente podía perderse la vida en la Segunda Guerra Mundial. Lo mismo ocurre cuando Setsuko entierra las luciérnagas muertas que ellos usaban para iluminar su "hogar". No sabrás lo que es la guerra si no la ves. "Grave of the Fireflies" ganó el primer premio en el "Best Animated Feature" del Chicago International Childrens Film Festival, en el año 1994. Sòlo hay una pelìcula que puede igualarla "Rapsodia en Agosto" del maestro Kurosawa.
En definitiva, una historia triste, pero a la vez totalmente recomendable. El mayor pecado de la humanidad es olvidar la historia, y esta triste historia nos otorga la oportunidad de no olvidarnos de lo triste que puede ser la guerra, y de las funestas consecuencias que todo acontecimiento de este tipo lleva consigo.

miércoles, 20 de junio de 2007

La autorrealizaciòn como bùsqueda


En esta pelìcula Will Smith nos presenta una historia de perseverancia, de lucha contra la adversidad y de autorrealizaciòn. Es la historia de Christopher Gardner, hoy millonario emprendedor, conferencista motivacional y filàntropo, pero en sus principios un padre de familia que lucha por sobrevivir, y mantener a su hijo de cinco años Christopher (Jaden Christopher Syre Smith). Buscando un trabajo mejor pagado emplea todas las tácticas que conoce para conseguir ser aceptado en unas prácticas en una prestigiosa compañía de Wall Street y, a pesar de no percibir ningún salario, lucha contra las adversidades con la esperanza de finalizar el plan de estudios con un trabajo y un futuro prometedor. Sin colchón económico alguno, pronto echan a Chris y a su hijo del piso en el que viven, y se ven obligados a vivir en centros de acogida, estaciones de autobús, cuartos de baño o allá donde encuentren refugio para pasar la noche. A pesar de sus preocupaciones, Chris continúa cumpliendo sus obligaciones como padre y se muestra cariñoso y comprensivo, empleando el afecto y la confianza que su hijo ha depositado en él como incentivo para superar los obstáculos a los que se enfrenta.
 

Escenas rescatables:
  • La Escena del taxi. Ahí nos empezamos a dar cuenta del verdadero problema del pobre Chris.
  • La Escena de la estaciòn y la caverna del dinosaurio. Muy tierna.
  • La escena del tràfico y la "Higher Ground" de Stevie WOnder: "people keep on learnin..."
  • La donación de sangre en el hospital con el fondo musical del "Bridge over troubled water". 

Una frase : “Si tienes un sueño, trata de protegerlo

La peli mantiene constantemente que la felicidad esta unida a la tenencia de dinero, y aunque nos suene poco romántico o poco idealista, lo cierto es que lo más real que pueda existir hoy en día.
Si no visita la pàgina de Chris Gardner: http://www.chrisgardnermedia.com/

Puntos bonus:
  • Què otras frases o escenas son rescatables (2 pts)
  • Lyrics y traducciòn de la "Bridge over trouble waters" (1 pts).


Gracias a Wendy Huerta de la promociòn "Vides in Misericordia"
por mencionarla en la clase.

miércoles, 30 de mayo de 2007

El extraño caso de Dr Jeckyll y Mr Hyde

A principios de otoño de 1885 los pensamientos del escritor escocés Robert Louis Stevenson (1850-1894) giraban en torno a la idea de la dualidad del bien y del mal. Una noche tuvo un sueño y al despertar tenía la idea para dos o tres escenas que aparecerían en su obra cumbre "El extraño caso el Dr. Jeckyll & Mr. Hyde". "A altas horas de la mañana" dijo la Sra. Stevenson "fui despertada por gritos de horror de Louis. Pensando que tenía una pesadilla le desperté. Él me dijo furioso ´¿Por qué me has despertado? Estaba soñando un dulce cuento de terror´. Yo le había despertado en la escena de la primera transformación".  Lloyd Osbourne, el hijastro de Stevenson, recuerda que: "No creo que haya habido antes una hazaña literaria como la escritura de Doctor Jekyll. Recuerdo su primera lectura como si fuera ayer. Louis bajó enfebrecido, leyó casi la mitad del libro en voz alta; y luego, cuando todavía estábamos jadeando, él ya estaba otra vez lejos ocupado en la escritura. Dudo que la primera versión le llevara más de tres días". 
Como de costumbre, la Sra. Stevenson leyó el esbozo y apuntó sus críticas en los márgenes. Louis estaba postrado en la cama entonces por una hemorragia y ella dejó sus comentarios con el manuscrito y Louis en el dormitorio. Ella dijo que la historia realmente era una alegoría aunque Louis la escribía como un cuento. Al rato Louis la llamó en el dormitorio y señaló a un montón de cenizas: había quemado el manuscrito por miedo a que tratara de utilizarlo, y en el proceso se obligó comenzar desde el principio a escribir una historia alegórica como ella había sugerido. 

El debate académico es si realmente quemó el manuscrito o no. Algunos eruditos sugieren que las críticas de su mujer no fueron sobre la alegoría sino sobre el contenido sexual inadecuado que supuestamente tendría esta versión. No hay ninguna prueba actualmente que indique que se quemó al manuscrito, pero en cualquier caso esto forma parte importante de la historia de la novela. Stevenson volvió a escribir la historia otra vez en tres días. Según Osbourne, "la mera hazaña física era enorme; y en vez de dañarle, esto le despertó y entusiasmó de forma inexpresable. Luego siguió refinándola y trabajando en ella durante 4 a 6 semanas".

El manuscrito fue al principio vendido como una edición en rústica por un chelín en el Reino Unido y un dólar en los EE. UU. Al principio las tiendas no hicieron provisión de la novela hasta que una crítica favorable apareció en The Times (25 de enero de 1886) Dentro de los próximos seis meses cerca de cuarenta mil copias fueron vendidas. Hacia 1901 se estimó que se habían vendido más de 250.000 copias. La obra vendió 40.000 ejemplares en pocos meses. El libro fue un éxito inmediato y uno de los más vendidos de Stevenson. Las adaptaciones de teatro comenzaron en Boston y Londres un año después de su publicación y continúa inspirando películas e interpretaciones interesantes. Es muy posible que el libro se escribiera bajo la influencia de la droga psicodélica LSD: en aquellos momentos, Stevenson se sentía muy mal y recibía un tratamiento con el hongo cornezuelo del centeno (del que se extrae el LSD) en un hospital local. 


Argumento
Resulta que un distinguido médico, miembro de la alta sociedad londinense del siglo XIX, llamado Harry Jeckyll, comenzó a dejar de lado sus amistades recluyéndose misteriosamente horas y horas en su laboratorio. Un día llamó a su abogado Utterson y le dictó su testamento, en el cual designó como único heredero a un desconocido sujeto llamado Eduard Hyde. Advirtió también a sus sirvientes que si tal señor se apersonaba a la casa, lo tratasen cual huésped honorífico otorgándole la mayor de las libertades. Pero,¿quién era tal Hyde? La sociedad londinense estaba escandalizada: un ser de aspecto siniestro, de modales excesivamente violentos, procaces y osados, había hecho esporádicas apariciones en la vida nocturna alborotando la decencia y tranquilidad de la ciudad, más aún al señalar su amistad con el distinguido Dr. Jeckyll. Cierta madrugada la policía hacía lo imposible para dar con el paradero de aquel extraño apellidado Hyde, éste había asesinado a un amigo del Dr. Jeckyll y desaparecido de la escena del crimen. Sobre qué sucedió luego, quién era tal Hyde y qué relación tenía con el respetado Jeckyll ha pasado a convertirse en uno de los descenlaces más inesperados y atemorizantes de la literatura inglesa y mundial.


Análisis 
Más que una novela de horror o de ciencia ficción, esta obra sigue considerándose como una de la más reveladora sobre la dualidad del ser humano: el mal y el bien luchando continuamente en el ser humano. Este monumento indiscutible de la literatura mundial logra que el lector desarrolle un profundo y simultáneo sentimiento de terror y afecto por aquellas dos almas tan cercanas pero tan opuestas. Stevenson logró crear un relato sobre uno de los aspectos más discutidos sobre nosotros los seres humanos: ¿existen dos fuerzas, una negativa y otra positiva, luchando constantemente en nuestro ser?, ¿acaso somos bestias buscando ser ángeles?,  ¿nuestra bondad se forma reprimiendo nuestros instintos más mundanos?, ¿somos seres que sólo en momentos extremos mostramos nuestra naturaleza violenta?, ¿qué de cierto tiene aquél refrán: cuídate de las aguas mansas.....?, pregúntate, ¿cuándo eres buena? ¿cuándo eres mala?, ¿alguna vez has pensado en maldades pero no las hiciste por respeto?, el sólo hecho de que lo pienses, ¿no es un signo de que hay malicia en tí?, ¿qué es catársis?, ¿cómo lo haces tú?, ¿qué somos?, ...bueno,.....tantas preguntas y tan pocas respuestas.
El libro es conocido por ser una representación vívida de la psicopatología correspondiente a un desdoblamiento de personalidad. Una de las interpretaciones de libro es la lucha entre las diversas tendencias de la conciencia, y el origen puede hallarse en las experiencias accidentales con dicha droga, que le producían al autor pérdidas del control de sí mismo. Esta novela se ha convertido en una pieza central del concepto de la cultura occidental del conflicto interior del ser humano entre el bien y el mal. También ha sido considerada como una de las mejores descripciones del período victoriano por su perforante descripción de la dicotomía fundamental del siglo XIX: Respetabilidad externa y lujuria interna. Y su tendencia a la hipocresía social. 
Stevenson nunca llega a decir exactamente cuáles son exactamente los placeres que Hyde obtiene en sus incursiones, limitándose a decir que se trata de algo de una naturaleza mala, lujuriosa y aborrecible para la moral religiosa victoriana. Sin embargo, varios científicos a finales del siglo XIX, desde la perspectiva del darwinismo social también empezaban a estudiar otras supuestas influencias “biológicas” en la moral humana incluyendo: alcoholismo, drogadicción, homosexualidad, desórdenes de personalidad múltiple y atavismos.
La división interior de Jekyll ha sido vista por algunos críticos como análoga a cismas que existen en la sociedad británica. Las divisiones incluyen las divisiones sociales de la clase, las divisiones políticas entre Irlanda e Inglaterra, y las divisiones entre fuerzas religiosas y seculares.
Se han sugerido varias influencias para el interés de Stevenson sobre el estado moral que separa al pecador de su propia moral. Entre ellas se encuentran: el texto bíblico de Romanos 7:20 “Y si hago lo que no quiero, ya no lo hago yo, sino el pecado que mora en mí.” La figura de William Brodie, aparente modelo de ciudadano del siglo XVIII, rector de una comunidad y concejal del Ayuntamiento. De día era un ejemplo de conducta cívica, pero de noche se convertía en jugador y ladrón y llegaba a cometer hurtos sin despertar las sospechas de nadie. Ni siquiera estaban enteradas sus dos amantes, con quienes tuvo cinco hijos.La novela Memorias privadas y confesiones de un pecador justificado de James Hogg, en la que un hombre es animado al crimen por un hombre que resulta ser el diablo. Los géneros literarios que los críticos han uilizado para calificar la novela incluyen: la alegoría religiosa, la fábula, la novela policíaca, la ciencia ficción, literatura de doppelgänger, cuentos diabólicos escoceses o la novela gótica.
Mientras tanto seguiremos espeluznándonos al saber que personas como nosotros son capaces de holocaustos y matanzas, sin necesidad de pocimas raras y sin siquiera pestañear. Sólo nos queda decir lo que Lanyon, amigo de Jeckyll, dijo al ser testigo de la transformación de éste en Hyde: “Aun hoy, cuando la visión ha desaparecido de mi vista, me pregunto si lo creo, y no sé que contestar”.

Jekyll y Hyde en la cultura Pop:
  • Para las que les gusta el pop español de los 80´s: las canciones “Él es Rita la cantaora” de Hombres G y/o “Lobo hombre en París” de La Ley.
  • Para las que les gusta el cine: la obra ha sido protagonizada por Christopher Lee, Jack Palance, John Barrymore,  “Mary Reilly” con Julia Roberts, “El profesor chiflado” de Jerry Lee Lewis, “Un hombre lobo americano suelto en Londres”, “Teenwolf”, ”Wolf”, “La mosca”, “La máscara”, Spiderman III, etc.
Dr. Jekyll & Mr Hyde una classic movie con el Lord del teatro John Barrymore
Mary Reilly  es una joven que trabaja en la casa del Dr. Jeckyll. Allí, es la fiel sirvienta del prestigioso científico y deposita toda su confianza en él, justo en el momento en que éste decide comenzar un nuevo experimento. Poco a poco Mary se siente atraída por el Dr. Jeckyll pero también por la enigmática figura del Sr. Hyde. Protagonizada por pretty woman Julia Roberts y el magnífico John Malkovich.

Ahora algo de comedia: 
Uno de los comediantes más importantes Jerry Lewis reinventando el clásico de Stevenson en “El profesor chiflado”.
http://www.youtube.com/watch?v=vHHzbGnnmmY

La BBC también quiere espeluznarnos con la nueva serie de terror:
Jekyll nueva serie de la BBC, un ciudadano profesional esconde un lado oscuro y pone en peligro a su familia.

K buen afiche en la cartelera de Broadway:
 
El Hoff David Hasselhoff cantando "This is the moment" y "Transformation" en la exitosa obra de Broadway Jekyll & Hyde logrando una buena performance.

Anillo de Gijes

La ética y la moral está planteada en "La República" de Platón. En dicho libro, Glaucón y Sócrates (por medio de la mayéutica) hacen noción a la leyenda del anillo de Giges: un pastor habitante de Lidia que, después de asesinar al rey Candaulo, se casó con la esposa de éste. Refiere Platón que Giges bajó una vez a una hendidura de tierra y descubrió allí un caballo de bronce, dentro de cuyo costado abierto había el esqueleto de un hombre de gigantesca estatura que llevaba un anillo de bronce. Este anillo, una vez colocado en su propio dedo, le hacía invisible. En un principio lo usa para hacer el bien en su aldea, pero pasado un tiempo lo usa para su "bien" personal, matando al rey y ocupando su lugar, robar a la aldea, entre muchas otras cosas. Sócrates plantea que si existe algún hombre lo suficientemente ético y moral como para no usarlo en su provecho (imagínense lo que harían con un anillo así ) y destruirlo para que nadie más lo use. 
Video proyecto de unos alumnos sobre el Mito de Giges 
 Giges en la alcoba del rey Candaulo óleo sobre tela de  Francesco Furini
(1604 - 1646)
 
Giges en la alcoba del rey Candaulo ilustra un episodio narrado por Herodoto en su primer libro. Candaulo, rey de Lidia, fascinado con el cuerpo de su mujer, invitó a Giges, un miembro de su guardia, a que la observara a escondidas en el momento en que se desvestía para acostarse. La reina se dio cuenta de la presencia del intruso y, al día siguiente, le dio a elegir entre ser condenado a muerte, porque no solo entre los lidios, dice Herodoto, sino entre casi todos los bárbaros se tiene por grande infamia que hasta un hombre se deje ver desnudo, o matar al rey y casarse con ella. Giges optó por lo segundo y se convirtió en rey de Lidia.

  Escena del Paciente Inglés y el mito sobre Giges.

martes, 17 de abril de 2007

Las TICS en la Gestión Educativa.

Las herramientas de control de la gestión educativa permiten enfocarnos en la estructura de la organización y en las estrategias que delineamos para optimizar ésta, aprovechando nuestros resultados gracias a la retroalimentación; y, sobre todo, superando sus dificultades con el uso de tecnologías sobre la información y el conocimiento.

En cuanto a los Objetivos, el Objetivo General se orienta a conocer el conjunto de elementos que faciliten el sistema de control de la gestión a través del adecuado manejo de TICS sobre la organización educativa y la toma de decisiones.
Mientras que los Objetivos Específicos son: el reconocer los factores formales y no formales del control de la gestión; desarrollar una cultura organizativa, la integraciòn y motivación del personal; y conocer los distintos métodos de control de la gestión educativa.

Las expectativas de Autoformación se refieren a expectativas personales:dominar los métodos de control de la gestión, mantenerse informado de los cambios que se susciten en el campo de la gestión empresarial,al igual que mantenerse informado de las innovaciones educativas y empresariales; y a expectativas profesionales, es decir, el aplicar los métodos de control en la gestión institucional y el desarrollar una adecuada cultura organizacional.

Eso sí, antes de iniciar una autoformación debemos considerar los siguientes aspectos: la organización del tiempo, el manejo y control del estrés, el tener dominio o conocimientos básicos de las nuevas tecnologías, y el mantener un adecuado ritmo de hábitos de estudio.

Luego de ello, jerarquizar dos estrategias de acciòn:
1. Capacitación en el tema de las herramientas de control de la gestión educativa presencial
2. Capacitación en el tema de las herramientas de control de la gestión educativa no presencial

Las herramientas más óptimas para el conocimiento de planeamientos de la Gestión y el desarrollo de sus diseños tenemo variados recursos: un listado de institución de formación presencial, centros de formación virtual, Weblogs, Audio blogs, teleconferencias, e-mails, foros y Videoblogs. Todas ellas elegidas con los siguientes criterios de selección: el reconocimiento del organismo o de la empresa que la propone; la información sincera, de sus contenidos, duración, costos; entre otros; que sea rentable para los participantes o usuarios en sus beneficios y costos; adecuado al ritmo de trabajo de los participantes o usuarios; el tener contenidos actualizados y de calidad, así como su plana docente; y, como no, poseer servicios de tele información y comunicación interactiva.


Saludos a César Espinoza de parte de Carol, Amanda, Benigno y Alberto.

"Novecento"


"Sólo la ideología y el sistema social comunistas, llenos de juventud y vitalidad, se extienden por todo el mundo con el ímpetu de una avalancha y la fuerza de un rayo".

"Novecento" es un film histórico de Bernardo Bertolucci estrenado en 1976, que narra las cinco primeras décadas del siglo XX en Italia. El director, de ideología izquierdista, hizo al filmar la película, un gran homenaje al comunismo italiano, aunque con una lógica reflexión utópica sobre la ideología al final de la cinta. En la película se retrata las vidas de dos niños que nacen el mismo día del 1.900 (coincidiendo con la muerte de Verdi) en la hacienda Berlinghieri: Olmo Dalco (Gerard Depardieu), de origen humilde y descendiente de trabajadores de la hacienda y Alfredo Berlinghieri (Robert de Niro), nieto del patrón de dicha hacienda (Burt Lancaster). Paralelamente, se retrata la historia de las clases sociales en el contexto del surgimiento del movimiento sindical de los trabajadores campesinos, en dirección a la defensa de sus intereses y de mejores condiciones de trabajo, frente a los terratenientes.

Empieza mostrándonos la situación de explotación en la que viven los campesinos de la finca, más tarde la acogida del Comunismo por parte de los proletariados, luego narra el final de la Primera Guerra Mundial. Pero sobre todo la obra se centra en el nacimiento del Fascismo, apoyado, ideado y mantenido por los grandes capitales, sobretodo poderosos terratenientes que ven como merma su poder ante la creciente ideología comunista. Por ello la película muestra esta ideología fascista que acuña el camisa negra Attila, personaje interpretado por Donald Sutherland. En un principio este personaje es contratado como administrador por el dueño de la finca y nuevo patrón, Giovanni, que es el padre de Alfredo y que ha heredado la finca del abuelo, Alfredo Berlinghieri Senior (Burt Lancaster). Sin embargo Giovanni muere repentinamente lo que convierte a Alfredo en patrone de la hacienda Berlinghieri. Attila ante la pasividad de Alfredo realiza todo tipo de abusos e injusticias contra los campesinos como agresiones y arrestos. Mientras la mujer de Alfredo (Dominique Sanda), burguesa y bohemia, se opone inutilmente a Attila y comienza una relación de amistad con Olmo, que hace sospechar a su marido Alfredo. Hasta que un día la ira de los campesinos estalla sobre Attila, y este en represalia junto con los camisas negras asesinan a varios campesinos, ante esto Olmo tiene que huir. Años más tarde con la liberación de Italia por los aliados, los campesinos armados capturan a Attila y a su mujer y les ejecutan, así como también capturan a Alfredo, el patrón, y realizan un juicio popular contra él, convocado por Olmo, que reaparece tras haber estado escondido en la propia hacienda. Finalmente Alfredo no es condenado a muerte sino que simplemente su figura histórica, el patrone, queda destruida.

A continuación algunas escenas de la película

Fuerte escena sobre la extrema pobreza de los campesinos italianos: "papá non ce piu la polenta"


Ya en los 20´s : Un Olmo (interpretado por el maestro Gérard Depardieu) socialista y el nacimiento del Fascismo en la escena cumbre de Attila (grande Donald Sutherland): "el comunismo apela como este gatito al sentimiento...y debéis destruirlo: alarmmi soi fascisti, terror di comunisti....." .


1920. Olmo participando en una huelga campesina

1930. Los fascistas toman Italia. Odiado Atilla (Donald Sutherland).



1945. Italia se libera. El fascismo cae. Los comunistas regresan.

Estados alterados de la conciencia

Una de las características básicas de la consciencia –según el filósofo Thomas Metzinger– es que es producto de una función integrada que se genera a partir del contraste interno generado por cambios perceptuales, químicos y endógenos (recuerdos, emocionales y otros). Es decir, solo tenemos consciencia de una cosa a la vez en cada unidad de tiempo. Se han realizado diversos experimentos, por ejemplo cubriendo el campo de visión de un ojo con un cartón lleno de líneas verticales y el otro ojo con otro cartón con líneas horizontales, y se ha observado que el cerebro no puede verlos a la vez. Hay un diferencia de 50 milisegundos en pasar de la percepción de una realidad a la otra, es un cambio muy rápido pero no podemos ser conscientes de ambas cosas a la vez. No podemos estar a la vez durmiendo y despiertos; tampoco podemos vivir atrapados por una fantasía y en el más pragmático aquí y ahora a la vez. De ahí, pues, que la consciencia es una función integrada que se desarrolla a partir de los contrastes.
En este sentido, en nuestras sociedades se está perdiendo dramáticamente profundidad de consciencia: en la misma medida en que avanza el proceso de tecnificación y de mundialización –de unificación cognitiva– hay menos oportunidades de experimentar estados mentales distintos y contrastantes. Incluso las emociones extremas o las catarsis emocionales se ajustan a rígidas convenciones sociales que las convierten en algo uniforme y, me atrevería a decir, cuasi desconocido: ya no se llora deconsoladamente como antes, se ha olvidado el hecho de rodar por el suelo "roto de risa", casi nadie se permite una explosión de ira como antaño era frecuente... Tal vez los estados diferenciados de consciencia más populares son la ebriedad alcohólica por un lado y el cine por el otro. Cuando se está viendo una película se experimenta un estado de consciencia que podríamos llamar fílmico, en el que la realidad predominante es la que organiza cada mente individual a partir de reflejos de luz simple proyectados sobre una pantalla blanca. Se dice que "una película es buena" si ha conseguido llenar toda nuestra consciencia con el contenido del film: contenido emocional, simbólico, racional... En caso contrario, no es que la consciencia esté medio llena del contenido de la película y medio llena de otros contenidos sino que pasa de una realidad a otra alternativamente porque la proyección no consigue captarla todo el tiempo. Entonces decimos que la película es mala, no ha atrapado nuestra atención, no ha llenado nuestra representación del mundo.
Links: http://www.muscaria.com/cuaderno.htm
http://www.clarin.com/diario/2006/11/06/conexiones/t-01304426.htm,
http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entre7/kim.htm

Cuatro concepciones del mundo en el ser humano



Una perspectiva es un modo de ver en el sentido amplio en el que “ver” significa “discernir”, “aprehender”, “comprender” o “captar”. Se trata de una manera particular de concebir el mundo, como cuando hablamos de una perspectiva histórica, una perspectiva científica, una perspectiva estética, una perspectiva de sentido común o hasta de las singulares perspectivas que se presentan en sueños y alucinaciones. (Se puede a su vez, utilizar otras expresiones en vez de “perspectiva”: actitud, visión, marco de referencia, estructura mental, orientación, postura, etc.).
Se plantea una cuestión: cómo se diferencia genéricamente de otras perspectivas la “perspectiva religiosa”.
Si comparamos la perspectiva religiosa con otras tres perspectivas importantes de conformidad con las cuales los hombres ven el mundo -la perspectiva del sentido común, la científica y la estética-, el carácter especial de la religiosa resalta con agudeza. Lo que distingue al sentido común como modo de ver es una simple aceptación del mundo, de sus objetos y de sus procesos tales como parecen ser - lo que a veces se ha llamado realismo ingenuo- y el motivo pragmático, el deseo de obrar sobre ese mundo para doblegarlo a los propios fines pragmáticos de uno, para dominarlo o, si esto no resulta posible, para ajustarse a él. El mundo de la vida cotidiana (él mismo, por supuesto, un producto cultural, pues está estructurado de conformidad con las concepciones simbólicas de los hechos objetivos transmitidas de generación en generación) es el escenario establecido y el objeto dado de nuestras acciones. Lo mismo que el monte Everest, está simplemente allí y lo que hay que hacer con él, si uno siente la necesidad de hacer algo con él, es escalarlo.
En la perspectiva científica lo que desaparece es precisamente es este estar dado. La duda deliberada y la indagación sistemática, la suspensión del motivo pragmático en favor de la observación interesada, el intento de analizar el mundo mediante conceptos formales cuya relación con las concepciones informales del sentido común se hacen cada vez más problemáticas, éstos son los caracteres principales del intento de captar científicamente el mundo. Y en cuanto a la perspectiva estética, supone una clase diferente de suspensión del realismo ingenuo y del interés práctico por cuanto en lugar de cuestionar los títulos de la experiencia cotidiana, uno sencillamente ignora esa experiencia en favor de un permanecer ávidamente en las apariencias, en las superficies de las cosas “en sí mismas”: la función de la ilusión artística es, no hacer creer, sino todo lo contrario, desembarazar de la creencia la contemplación de las cualidades sin sus habituales significaciones de, por ejemplo, “aquí está la silla”. El conocimiento de que lo que está ante nosotros no tiene significación práctica en el mundo es lo que nos permite prestar atención a su apariencia como “tal”. Y esta perspectiva, como la del sentido común y la científica (o la histórica y la filosófica), este “modo de ver” es suscitada, forjada y, en realidad, creada por medio de curiosos cuasi objetos - poemas, dramas, esculturas, sinfonías - que al divorciarse del sólido mundo del sentido común asumen la especial clase de elocuencia que sólo las puras apariencias pueden alcanzar.
La perspectiva religiosa difiere de la del sentido común en el hecho de que, como ya lo señalamos, va más allá de las realidades de la vida cotidiana para moverse en realidades más amplias que corrigen y completan las primeras, y el interés que la define es, no la acción sobre esas realidades más amplias, sino la aceptación de ellas, la fe en ellas. Difiere de la perspectiva científica por el hecho que cuestiona las realidades de la vida cotidiana, no a causa de un escepticismo institucionalizado que disuelva lo dado en el mundo en una maraña de hipótesis de probabilidad, sino porque postula como verdades no hipotéticas esas realidad más amplias. En lugar de desapego, su santo y seña es la entrega, en lugar del análisis, el encuentro. Y difiere de la perspectiva artística porque en lugar de desembarazarse de toda la cuestión de lo efectivo y de crear deliberadamente una atmósfera de semejanza e ilusión, ahonda el interés por lo efectivo y trata de crear una aureola de extrema actualidad. En este sentido de “lo realmente real” es en lo que descansa la perspectiva religiosa.

martes, 3 de abril de 2007

Recomendaciones para Semana Santa

Mis estimados compañeros bloggeros, damas y caballeros: quiero dedicar estas líneas a todos ustedes, cristianos fervientes y piadosos, que ya alistan sus maletas...perdón.. sus almas (aunque vale la metáfora) ...para vivir con ferviente espíritu esta semana de recogimiento y renovación de la promesa de salvación de nuestro Padre Celestial.

Es por ello que a continuación van 3 tips o recomendaciones recomendadas por los buenos amigos:

  1. recordar permanentemente la importancia de la fecha: es nuestro dogma mayor: la salvación de nuestros pecados gracias al sacrificio del Hijo de Dios
  2. recorrer las 7 iglesias...infaltable...preparad entonces energías para tan tamaño propósito...y cuidado con el toparse con amistades non sanctas y ex del barrunto.
  3. preparad los mejores DVDs porque en cable nos espera la maratón de Charlton Heston, o sea Ben Hur, Los 10 mandamientos, el Manto Sagrado, Quo Vadis y otras buenas películas de época

    Sobre las TICS y otras especias

    Hoy nace este blog. Presintiendo que se convertirá  en poco tiempo en un rincón digno del vouyerismo que me ataca por estos tiempos, resistiré. Trataré  de no sucumbir a las tentaciones del vedetismo cibernauta so excusa de la plataforma de aprendizaje. 
     
    Por otra parte, de este espacio virtual depende mi nota de Gestión en TICS en la Escuela de Directores de IPAE. Así que, me puedo lavar las manos. Soy inocente de todo figurettismo. Y aunque "el Warhola" tuvo la razón  profetizando que todos tendríamos derecho a 15 minutos de fama, confieso que dedicaré mis pocas fuerzas y tiempo a guardar la cordura de este espacio cibernético, que inmisericordemente ya cobra vida propia. Y en la medida que este blog se conduzca por las buenas sendas de lo permitido y educativo..pues encomendaré mi epitafio a los genios del syllicon valley: akí descansa, el autor del blog más caleta y hegeliano del ciber espacio. Entonces, descansaré en paz. Sean bienvenidos a esta ceremonia. El show acaba de empezar. Y, -gracias a cada bytes sacrificado en mi buen nombre- I´m the lizard king and I can do everything.

    Dos ensayos han llegado casi sin querer a mi mail electrónico. Estos ensayos vienen de la galaxia cibernética, un espacio virtual de límites inimaginables, con el fin de analizar las implicancias del desarrollo de ciertas tecnologías.

    El primer ensayo se intitula De Gutenberg al sistema multimedia y es del licenciado Carlos Bravo, en él sostiene que la tan anunciada Galaxia Gutenberg va tambaleándose pues una nueva: la Galaxia Multimedia, va perfeccionando el mensaje audiovisual a insospechadas velocidades; un nuevo canal de información que supera hoy por hoy todos los sistemas de comunicación tradicionales:
     
    Desde que Gutenberg elaboró la matriz tipográfica, se inventó un modo de entender el mensaje gracias a la impresión de èste en superficies varias. En el caso del multimedia la importancia de la información depende más de còmo el mensaje es divulgado con rapidez superando el soporte texto. Antes de la computadora, se empleaban múltiples medios -proyectores de diapositivas, monitores de video, grabadoras de audio, proyectores de cine- para producir determinados efectos, mediante la combinación de imágenes tanto estáticas como en movimiento y sonidos. Al difundirse la computadora personal poco tiempo tardó en aprovecharse para controlar diferentes dispositivos de comunicación, se crearon normas y protocolos que permitieron el control de sesiones completas de edición de texto, audio y video, así como comunicaciones fuera del computador. Es así, que la velocidad de procesamiento hizo posible no solo la creación de medios utilizables en la computadora, sino también capturar, almacenar y manipular información de otros medios, incluso en tiempo real. De esa manera la evolución del hardware por una parte y del software por la otra en una unidad dialéctica, unido a la expansión del mercado, a la creación de nuevas posibilidades de la informática dieron lugar a la aplicación del término multimedia, ya existente, pero esta vez asociado al ordenador”.
         El segundo artículo se denomina Internet: un nuevo mundo por explorar en el ámbito educativo y lo suscriben Julio Cabero Almenara, Eloy López Meneses y Cristóbal Ballesteros Regaña; estos analistas del ciberespacio nos trasmiten dos preguntas principales: ¿cuánto influye el Internet en el campo educativo? y si servirá para unirnos o separanos como sociedad:
    “Podemos percibir que caminamos hacia una descentralización generalizada que puede constituir una nueva cultura, una autonomía creativa que dispone además de nuevos instrumentos, una mayor participación comunitaria, un trabajo liberado de tareas rutinarias, más tiempo de ocio...Pero, por otra parte, Internet puede originar una invasión de la intimidad personal, el surgimiento de nuevas formas de delito, el control de las pautas de comportamientos individuales por el aparato estatal u otra organización monopolista. Una centralización mayor de diferentes empresas, de los comportamientos individuales. Una homogeneización y masificación de gustos culturales... una cultura empobrecida sin poetas.” Terrible verdad, ¿no?.

    El tercer ensayo se titula Internet: un nuevo mundo por explorar en el ámbito educativo y su autor Julio Cabero Almenara es mucho más optimista y más bien se preocupa de aspectos pedagógicos con las tics en especial los foros:“Los foros ofrecen una mezcla de las dos formas antes citadas de comunicación en línea o virtual. Se trata de “ventanas” o cuadros de diálogo en los que se insertan mensajes clasificados temáticamente. Un foro se corresponde con un tema o subtema y en él se suceden los mensajes en los cuales los participantes que hacen sus aportes a la cuestión, aclaran, refutan, plantean, asienten o disienten. En la práctica funciona con la misma capacidad de contenidos y similar calidad socializadora de éstos que las listas de distribución de e-mail y con la posibilidad de que la interacción se produzca casi en tiempo real como en el chat si los usuarios están en idéntico momento cada uno frente a su computadora. En la mayoría de los casos, tras un registro previo, se utiliza un nombre de usuario y una clave de acceso para ingresar al sitio”.   

    Bueno, cada artículo tiene su posición respecto a las tics y realmente nos marcan rutas de análisis interesantes…y ud ¿qué punto de vista posee respecto a las TICS?….