miércoles, 9 de diciembre de 2009

Superman : el héroe sin villano.





de Humberto Eco, en: Apocalípticos e integrados a la cultura de masas (1965)

“Superman, se halla en la preocupante situación narrativa de ser un héroe sin adversario, y por tanto sin posibilidad de desarrollo. A esto se añade que, por estrictas razones comerciales (explicables también mediante una investigación de psicología social), sus aventuras son vendidas a un público perezoso, que quedaría aterrado ante un desarrollo indefinido de los hechos que ocupara su memoria durante semanas enteras, y cada aventura termina al cabo de unas pocas páginas, de modo que cada episodio semanal se compone de dos o tres historias completas, cada una de las cuales expone, desarrolla y resuelve un particular nudo narrativo, sin dejar huella de sí mismo. Estética y comercialmente privado de las ocasiones básicas para un desarrollo narrativo, Superman plantea serios problemas a sus guionistas. Obrar para Superman, como para cualquier otra persona (y cada uno de nosotros) significa consumirse. Pero Superman no puede consumirse, porque un mito es inconsumible. El personaje del mito clásico se hacía precisamente inconsumible porque era constitutivo de la esencia de la parábola mitológica el haber sido él ya consumado en alguna acción ejemplar, y le era igualmente esencial la posibilidad de un renacimiento continuo, simbolizando una especie de ciclo vegetativo o cierto carácter cíclico de los acontecimientos y de la vida misma. Pero Superman es mito a condición de ser una criatura inmersa en la vida cotidiana, en el presente, aparentemente ligado a nuestras propias condiciones de vida y de muerte, por muy dotado de facultades superiores que esté. Un Superman inmortal dejaría de ser un hombre para convertirse en dios, y la identificación del público con su doble personalidad (la identificación para la que ha sido pensada la doble identidad) caería en el vacío. Superman debe, pues, ser inconsumible y, al mismo tiempo, consumarse según los modos existenciales cotidianos. Posee las características del mito intemporal, pero es aceptado únicamente porque su acción se desenvuelve en el mundo cotidiano y humano de lo temporal. La paradoja narrativa que los guionistas de Superman deben resolver de una forma u otra, incluso sin ser conscientes de ello, exige una solución paradójica dentro del orden de la temporalidad…”

jueves, 26 de noviembre de 2009

The Killers : adiós asesinos.

Desde k anunciaron su llegada a Lima me dije : he de ir. Claro. Era la mejor manera de pasar la resaca de mi cumpleaños. Todo estaba planeado. Sin embargo, alteraciones de último tiempo recargaron el rumbo natural de los eventos. Y una serie de sucesos (con faldas) afectaron mi ánimo y me hicieron imposible tener ganas de asistir a tan irresistible cita. Pero, a continuación y a manera de revancha,  posteo la canción que más me hubiera gustado corear y gozar tan sólo para recordar que mientras mi cuerpo estuvo en hibernación mi espíritu deseó ser aquel asesino. Pero no pudo. Porque I got soul but I´m not a soldier.


Anton Corbjin de nuevo. El genio de los videoclips -al servicio de los Asesinos -nos presenta (ver la secuencia de los números que portan las féminas ) la guerra de los sexos nuevamente: la masculinidad asaltada por la libido y el desliz matrimonial que tan sólo nos convierte en vaqueros de pacotilla (ver la escena del burrito) y, para completar el drama: la esposa engañada (marianismo) convertida en una walkiria con sed de venganza. Al final, ellas siempre ganan. Genial.


All these things that I`ve done 

When there's nowhere else to run
Is there room for one more son
One more son
If you can hold on
If you can hold on, hold on
I wanna stand up, I wanna let go
You know, you know - no you don't, you don't
I wanna shine on in the hearts of men
I want a meaning from the back of my broken hand
Another head aches, another heart breaks
I am so much older than I can take
And my affection, well it comes and goes
I need direction to perfection, no no no no

Help me out
Yeah, you know you got to help me out
Yeah, oh don't you put me on the blackburner
You know you got to help me out

And when there's nowhere else to run
Is there room for one more son
These changes ain't changing me
The cold-hearted boy I used to be

Yeah, you know you got to help me out
Yeah, oh don't you put me on the blackburner
You know you got to help me out
You're gonna bring yourself down
Yeah, you're gonna bring yourself down
Yeah, you're gonna bring yourself down

I got soul, but I'm not a soldier
I got soul, but I'm not a soldier
...
Yeah, you know you got to help me out
Yeah, oh don't you put me on the blackburner
You know you got to help me out
You're gonna bring yourself down
You're gonna bring yourself down
Yeah, oh don't you put me on the blackburner
Yeah, you're gonna bring yourself down
Over and out, last call for sin
While everyone's lost, the battle is won
With all these things that I've done
All these things that I've done
If you can hold on
If you can hold on


Y, ese 19 - casualmente - me sentí igual


Pero, la vida debe seguir. Al final, debemos enfrentar nuestros límites. Así crecemos.
 
¿Última llamada para el pecado?. Cambio y fuera.

La legitimidad perdida: el estigma de ilegitimidad en la Carta Constitucional de 1993

Resulta interesante dar un vistazo a los sucesos que, a lo largo de la historia de la humanidad, fundaron el principio de la legitimidad de algunas Constituciones. Recordar, por ejemplo, las connotaciones violentas que hubo en el nacimiento de la Carta Magna. de 1215, cuando el rey inglés, Juan sin Tierra, tuvo que firmarla, presionado por las fuerzas eclesiásticas y de los nobles feudales, a quienes no les quedó otra que enfrentar a la autoridad real para evitar que sus súbditos hambrientos de pan y hartos de abusos iniciasen revueltas o mueran. En pocas palabras, el documento legal más importante de la Historia, nació en la coacción en perjuicio de la realeza pero en beneficio de los súbditos.

Por otra parte, en 1812, con un ánimo más populista que liberalista, las Cortes españolas insurrectas al intruso poder francés, afirmaron y proclamaron en la ciudad de Cádiz que “todos los naturales y originarios de América” (se entiende los españoles, indios y sus hijos) tenían “igualdad de derechos con los naturales y originarios de la España europea”. Ciertamente, la Constitución de Cádiz no influyó directamente en el cambio estructural de las colonias: una ley no hace una acción (si bien existe como norma, mientras que no haya costumbre, no existirá); pero fue el leit motiv para el accionar de muchos rebeldes en América latina que amparados en este marco legal promovieron la independencia de estas latitudes respecto a España y el nacimiento de nuevos Estados soberanos.

Una Constitución funda un Estado. Es guía de los gobiernos, aún a pesar de los gobernantes. Sino cómo evitar mencionar que nuestro país ha tenido más de 13 Constituciones: reveladora cifra de acorde a nuestra convulsionada vida republicana. Y cómo evitar reconocer que, aún estando vigente, nuestra actual Constitución está en entredicho. Que no es legítima afirman a los cuatro vientos. Creemos que esta noción no corresponde tanto a la misma ley. Este ensayo, basado en opiniones recogidas mediante una encuesta realizada a nuestros profesores, familiares y conocidos, sostiene que existe un estigma de ilegitimidad en la Constitución de 1993 que responde a fundamentos extrínsecos a ella. 

Tomando en cuenta los orígenes de ambas constituciones: la Constitución de 1979 (Asamblea constituyente convocada por Francisco Morales Bermúdez como líder de la segunda etapa del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas) y la Constitución de 1993 (Redactada por el Congreso Constituyente Democrático tras el autogolpe y la subsecuente crisis constitucional de 1992). ¿A su criterio cual es la más legitima?

Existe copiosa información sobre todo en Internet acerca de la apreciación que tienen los actores políticos a propósito de cuál es la Constitución más legítima. A su vez, se organizan conferencias, mesas redondas y paneles de conversación interdisciplinarios siempre sobre el tema. Sin embargo, son muy poco conocidas las opiniones de los ciudadanos en su mayoría. Por ello, a continuación, presentamos las impresiones que algunos maestros y familiares de nuestra comunidad misericordiana nos confiaron al respecto gracias al porte de las alumnas de la Promoción Sperm dim Lumen. La técnica utilizada es la de la encuesta y fue aplicada a una muestra de 30 adultos ciudadanos.    

I.    Objetivo General: El Objetivo general de la encuesta fue conocer las percepciones y razones que los ciudadanos tienen y expresan sobre la legitimidad de las Cartas Constitucionales de 1979 y 1993. 

II.    Procedimiento: El Procedimiento fue el siguiente: 
1.      Discusión sobre los alcances y dificultades posibles en la aplicación de la encuesta
2.      Selección de alumnas para la confección y diseño de la encuesta
3.      Consulta bibliográfica al respecto.
4.      Formulación de preguntas y diseño de formato adecuado de la encuesta.
5.      Aprobación de fechas de reuniones y calendario de trabajo.
6.      Confección del cuestionario y formato de la encuesta.
7.      Aplicación de cuestionarios
8.      Digitalización de los resultados
9.      Revisión de resultados
10.  Elaboración de conclusiones 

III.       Preguntas: Las preguntas escogidas para realizarla fueron las siguientes:

 1.            Tomando en cuenta los orígenes de ambas constituciones: la Constitución de 1979 promulgada por una Asamblea Constituyente convocada por el Grl. Francisco Morales Bermúdez (líder de la segunda etapa del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas) y la Constitución de 1993 redactada por el Congreso Constituyente Democrático tras el autogolpe y la consecuente crisis constitucional de 1992; a su criterio ¿cuál es la más legítima?
 2.    Teniendo en cuenta que la Constitución de 1993 fue aprobada por la voluntad popular en el referéndum del 31 de octubre de 1993, ¿no considera Ud. que el debate sobre su legitimidad, más bien responde a la necesidad de pronunciarse en contra de lo que significó el régimen fujimorista? ¿Por qué? 
3.    Teniendo en cuenta que la Constitución de 1979 fue promulgada por una Asamblea Constituyente y la de 1993 por un Congreso Constituyente Democrático.¿Cuál de estos organismos era el más legítimo?  


Resultados obtenidos en la Encuesta.

1.      A la pregunta Tomando en cuenta los orígenes de ambas constituciones: la Constitución de 1979 promulgada por una Asamblea Constituyente convocada por el Grl. Francisco Morales Bermúdez (líder de la segunda etapa del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas) y la Constitución de 1993 redactada por el Congreso Constituyente Democrático tras el autogolpe y la consecuente crisis constitucional de 1992; a su criterio ¿cuál es la más legitima? el 100 % de nuestros encuestados señalaron que la de 1979 debido a que “fue fruto del consenso y acuerdo entre diversas representaciones políticas, en un proceso electoral incuestionable, y en medio de un gran debate nacional”-señala uno de los encuestados.

2.      A la pregunta Teniendo en cuenta que la Constitución de 1993 fue aprobada por la voluntad popular en el referéndum del 31 de octubre de 1993, ¿no considera Ud. que el debate sobre su legitimidad, más bien responde a la necesidad de pronunciarse en contra de lo que significó el régimen fujimorista? ¿Por qué? Un 10% de ellos no responde directamente a la pregunta y, por alguna razón, sigue mencionando la ilegitimidad del gobierno fujimorista.

3.     A la pregunta Teniendo en cuenta que la Constitución de 1979 fue promulgada por una Asamblea Constituyente y la de 1993 por un Congreso Constituyente Democrático.¿Cuál de estos organismos era el más legítimo? Nuevamente un 100% señala que la Asamblea Constituyente de 1979 fue la más legítima por ser expresión de la voluntad popular que eligió a grandes políticos como Víctor Raúl Haya de la Torre, Luis Bedoya Reyes, Héctor Cornejo Chávez, Jorge del Prado, etc.-como señala un entrevistado.


Legitimidad: vox populi vox Dei.


I. Legitimidad: una aproximación conceptual.

Legitimidad es un concepto propio de la Ciencia Política, del Derecho y de las Ciencias Sociales afines. En términos amplios, se refiere al principio de correspondencia y conformidad entre la voluntad de un pueblo respecto a sus gobernantes y leyes.  En un esfuerzo de análisis desde su procedencia etimológica, podemos afirmar que el término legitimidad posee en su prefijo leg, la raíz latina lex, locución que – según la Real Academia de la Lengua – se refería al procedimiento romano utilizado para mezclar metales en la confección de monedas. De ahí que el genitivo de lex sea legis del verbo latino ligare o sea, unir, ligar, obligar. De este prefijo legis provendrán términos castellanos como ley, leal, legal, legislación, legado, liga, religión, etc en el italiano legge, en el germano leik y en el francés loi.

Se colige, por lo mencionado, una aproximación filosófica al significado original y funcional del término legitimidad: es el sentido de correspondencia de un elemento ulterior con su esencia primigenia, como, por ejemplo, la conformidad entre la cantidad y calidad exacta, correcta y precisa de los metales usados para confeccionar una moneda y el valor de ésta como producto final.

II. Legitimidad y Poder.


 Por otro lado, la palabra legitimidad hace referencia a un postulado propio de las Ciencias dedicadas al Gobierno: el Poder. El término poder proviene del latín possum- potes – potui - posse  que en castellano significaría ser capaz, tener capacidad o potencial para obtener o conservar la dominación, dominio o posesión de un sujeto, objeto concreto o situación. En su origen etimológico, el término poder también esta ligado al vocablo potestas (potestad, potencia, poderío), a facultas (posibilidad, capacidad, virtud, talento) y a possum (imponerse), terminología propia del entretejido mundo social de las relaciones de dominación. Relaciones provistas de legitimidad o no:

v      La ilegítima nace de la imposición de cierto tipo de jerarquía de un elemento A sobre otro B, en la cual, éste último - por persuasión, coerción o violencia del primero- realiza una acción que en principio no era la seleccionada;  

v      La legítima nace de la aceptación de un grupo de personas de que otra persona ejerza la dominación sobre ellos, en correspondencia con el ordenamiento natural de las sociedades y con las fuentes legítimas de poder.

III. Fuentes legítimas de poder

Para  el sociólogo alemán Max Weber (1864- 1920) serían cuatro las fuentes legítimas de poder:
 
1.        el carisma: funda su legitimidad en las cualidades excepcionales de una persona (santo, héroe o notable) y las ordenaciones creadas o reveladas por ésta para el bien de los demás.
2.        la tradición: funda su legitimidad en el respeto a las estructuras precedente al ordenamiento social y la obediencia a los señalados para ejercer la autoridad (ancianos, nobles.)
3.        el rendimiento: funda su legitimidad en el resultado de las actuaciones de algunos individuos; si ese resultado es positivo, la legitimidad queda reforzada; por el contrario, el bajo rendimiento hace perder credibilidad.
4.        la legal - racional: funda su legitimidad en aceptar como natural el ordenamiento, leyes, fines y medios propios de cada una  de las instituciones.


IV. Principales antecedentes teóricos sobre el principio de Legitimidad

El análisis sobre la legitimidad nace en la cuna de la Democracia, en la Grecia Clásica. Tanto en la praxis como en el ensayo político. Para empezar, en el idealismo que expone Platón (427-347 a.C.) en su obra clásica  La República,  leemos la máxima elitista “a gobernar los sabios y no los ignorantes”. Así, conforme a la axiología de su maestro Sócrates, Platón sostiene que la “virtud es conocimiento”, y gobernar es, por lo tanto, cuestión de sabiduría. Por lo tanto, los llamados a gobernar son unos pocos merced a sus mayores oportunidades –por nacimiento o sangre- de pertenecer a una aristocracia o nobleza. Platón, así, fundamenta la legitimidad de los oligarcas y nobles en el poder.

Por su parte, Aristóteles (384-322 a.C.), quien consideraba al ser humano como un zomm politikon, es decir, un animal político, señala en el Capítulo I de su obra Política que “la naturaleza, teniendo en cuenta la necesidad de la conservación, ha creado a unos seres para mandar y a otros para obedecer”. Y que, por consiguiente, la naturaleza ha “dotado de razón y de previsión” al hombre – no a los esclavos, ni a la mujer, ni a los bárbaros, pues “un ser no tiene más que un solo destino, porque los instrumentos son más perfectos cuando sirven, no para muchos usos, sino para uno sólo”. Así, pues, el estagirita señala que la legitimidad del hombre para gobernar está ligado al origen del Estado y de la Sociedad.

En la Edad Moderna, contraponiéndose a la ideología teocéntrica que impregnó toda manifestación enmarcada en ésta época, surgen nuevas concepciones sobre el ser humano. Este Humanismo revitalizado planteó –entre otras cosas- la necesidad de reformular las concepciones que se tenían sobre el Estado. Con el florentino Nicolo Macchiavello (1469-1527), se inicia el análisis moderno dedicado al principio de estabilidad de un reino. Con su obra El Príncipe (1513),el complejo arte de gobernar se convierte en una microfísica de las relaciones entre soberano y súbditos. Más que la legitimidad, a Maquiavelo, le inquieta la ilegitimidad. En El Príncipe  encontramos fórmulas sobre como el gobernante ilegítimo podía mantenerse en el poder aún con medios, métodos y mecanismos de coerción vedados para la ética y el buen obrar: “.si la violencia es coerción, el respaldo será consenso o legitimidad...".

Dos libros fundamentales en el análisis político de la legitimidad serán también el Leviatán (1660) del inglés Thomas Hobbes (1588-1679), quien sostenía que el monstruoso aparato estatal nacía del consentimiento de todos de someterse a la voluntad de otros con el  fin de lograr la paz y la seguridad tan ansiada; y, por otro lado, El Contrato Social (1762) publicado por el suizo Jean Jacques Rousseau (1712-1778) quien afirmaba igualmente que la legitimidad se hallaba en el consenso de cada particular de someterse a una voluntad general.

En el siglo XIX, destacan los estudios realizados por los alemanes Karl Marx (1818-1883) en conjunto con Friedrich Engels (1820-1895) quienes señalarán en sus ensayos que la legitimidad corresponde a un poder ideológico; y Max Weber (1864- 1920) estudioso que abrirá una nueva perspectiva de análisis –desde las Ciencias Sociales- respecto a la legitimidad. En su obra Economía y Sociedad (1922),  en su capítulo II, este sociólogo hará un esfuerzo por tipificar las relaciones de dominación y legitimidad que reseñamos en párrafos anteriores. Aporte fundamental para los posteriores estudios que realizaron  el austriaco Joseph Schumpeter  (1883-1950) con su obra Capitalismo, socialismo y Democracia (1942), el filósofo USA John Rawls (1921-2002) con Teoría de la Justicia (1871), y nuevamente desde Alemania Hanna Arendt (1906-1975) y su Los orígenes del totalitarismo (1951) y Jurgen  Habermas (1929) con su ensayo ¿Cómo es posible la legitimidad por vía de legalidad? (1975). Mención aparte merece el francés Michel Foucault (1926-1984) con su análisis posmoderno sobre el poder y la dominación en su célebre La Microfísica del Poder (1979)

CONCLUSIONES:

  • La legitimidad es el principio político de correspondencia a las leyes mediante el cual un grupo acepta conforme la preeminencia de una persona (gobernante/gobernantes) sobre otras.
  • La legitimidad nace de la aceptación de un grupo de personas de que otra persona ejerza la dominación sobre ellos, en correspondencia con el ordenamiento natural de las sociedades y con las fuentes legítimas de poder.
  • Las fuentes de legitimidad, según Max Weber: carisma,  tradición,  rendimiento y  racionalidad.
  • Las menciones de Platón y Aristóteles sobre legitimidad se circunscriben al orden natural de las sociedades.
  • En la Edad Moderna, con el análisis de Maquiavelo, Hobbes y Rousseau se abordará recién la relación entre legitimidad, poder, estabilidad  y gobernabilidad.
  • Gracias al aporte de Max Weber, muchos politólogos, economistas y sociólogos prosiguen profundizando sobre los alcances políticos y sociales de este principio de gobernabilidad.  

martes, 24 de noviembre de 2009

NI CUY MAGICO NI EKEKOS: el marketing orientado hacia la pequeña y microempresa

NI CUY MAGICO NI EKEKOS


I. Escenas mediáticas sobre una problemática MYPE:

Escena 1: En un no tan irreal depósito de alguna mega tienda del rubro textil, dos muy empeñosos empresarios examinan la calidad de diversas telas. De pronto, uno de ellos, con moderada ansiedad, le dice al otro: “¡Mira esta tela¡” .“¡Asu¡” exclama éste, confirmando la apreciación de su socio. “Comprando esta tela…fácil la hacemos en provincia” -añade. Sin embargo, el júbilo por el hallazgo de la materia prima selecta cede paso a la desazón por la indisponibilidad de capital para adquirirla: “Pero,¿el billete?”.. Desasosiego propio de los empresarios peruanos que deben de adecuarse a la realidad de sus micro o pequeñas empresas: contar con bajos niveles de inversión y el consiguiente uso de insumos baratos y de mala calidad. En este caso, la problemática está planteada: en las micro y pequeñas empresas no hay capital para, entre otras prioridades, comprar mejores insumos. Y, mientras la banca privada esté de espaldas a esta realidad, a las MYPES les será difícil obtener el financiamiento.

Escena 2: De pronto suena un gong. Su sonido majestuoso rompe el silencio del desasosiego que invade a nuestros microempresarios al ver esfumarse la posibilidad de acceder al insumo deseado. Y, ni bien se aleja su repercutir, aparece de la nada un personaje peculiar con voz pausada y profunda pronunciando: “El sol no se ha puesto aún por última vez”. Y devolviendo la esperanza a los microempresarios. Queda el enigma en el aire ¿quién es este personaje?. Los microempresarios lo reconocen instantáneamente: “Cuy mágico que da plata”, “préstanos pues”. Es entonces, que este sobrenatural personaje resuelve el problema en un dos por tres: “Preocuparse Uds. no deben, yo les presto”. “Ahora mismo yo les daré; vayan compren la tela”– añade. Y vuelve a sonar el gong.
Escena 3: Al sonido del gong, el cuy desaparece y es reemplazado por un peculiar funcionario del Banco de Crédito del Perú muy semejante al roedor. Este operario financiero con igual actitud savant junta las yemas de sus dedos en pose de meditación y asiente con la cabeza (mismo monje budista) el final feliz mediante el cual los socios microemprendedores son beneficiados con la tarjeta “Crédito negocios”. Previamente una voz en off, nos ha revelado el acertijo que encierra esta secuencia de escenas: “si no tienes un cuy mágico ven al BCP”

II. Cuy mágico: cuando de la realidad histórica surge el insight mediático

Las escenas descritas provienen del spot de la muy original campaña publicitaria del Banco de Crédito del Perú (BCP): “El cuy mágico que da plata” que, no sólo confirmó que el BCP ostentaba el liderazgo de la hasta entonces muy acartonada pauta promocional de nuestra banca financiera  sino que, además, reveló el propósito del BCP de convertirse en el banco de las MYPES, parangón que ostentaba MI BANCO.


Con más de 34 años operando con las MYPES, MIBANCO goza del reconocimiento de los empresarios y la gente de las microfinanzas. La prontitud en el trámite de los créditos es su plus diferencial frente a la banca privada. Tal como leemos en su página Web, MIBANCO permite el financiamiento a personas independientes con negocio propio para la compra de mercadería, insumos y materia prima. Obteniendo préstamos significativos a baja tasa de interés y tan sólo con la presentación de la licencia municipal de funcionamiento o RUC o carné de asociación de comerciantes o tus boletas de compra de mercadería con una antigüedad de 3 meses.
Con la campaña del Cuy mágico que da plata resultaba obvia la intención de echar mano a ese insight extraído del imaginario popular y resemantizado por nuestra ecléctica y posmoderna mass media para vencer a MIBANCO y convertir al BCP en el Banco de las MYPES. Cuy es igual a Andes. Y Andes es igual a Micro y pequeños empresarios. ¿De qué manera esta analogía es acertada? Un poco de historia.

Los estudios sociológicos señalan que el embrión de todo este boom de las MYPES peruanas se halla en aquel sector informal conformado por las familias provincianas que, habiendo migrado masivamente desde la década de los 50´s, procedentes de sus comunidades y pueblos del interior, modificaron la escena urbana convirtiéndose ellos en los nuevos actores sociales a incorporarse al proletariado industrial y que formarían posteriormente los asentamientos marginales. Este proceso tuvo sus repercusiones: un reacomodo de las relaciones de poder en el ámbito económico y político y la alteración de las relaciones con referencia étnico-culturales. Poco a poco, ellos - los nuevos limeños y sus generaciones futuras - iban gestando actividades de pequeña escala, basadas en el uso intensivo de mano de obra, carentes de un contrato, en base a un salario regular, y cuya producción se orientaba a segmentos restringidos del mercado interno. Actualmente, este mercado ha crecido tanto  que ha sido necesario caracterizar por un lado como microempresas a las unidades productivas que emplean hasta 10 trabajadores y tiene ventas anuales de hasta 150 Unidades impositivas Tributarias (1 UIT S/ 3 550); y por otro lado como pequeñas empresas a las unidades productoras que emplean hasta 100 trabajadores y tienen ventas de hasta 1700 UIT . A buenas cuentas, este sector, actualmente se ha multiplicado en más de 2,3 y 3,2 millones de MYPES empleadoras de alrededor de 7,9 millones de peruanos (63% de la PEA) y 983 mil MYPES que se financian en el sistema financiero y que están inscritas en la SUNAT.

Entonces, volviendo a nuestro roedor alazán y los afanes por convertir al BCP en el Banco de las MYPES, y luego de que -iniciada la campaña publicitaria a mediados del 2008- no hubiese ciudadano a pie que no conociese de memoria el irónico repertorio de frases sabias pronunciadas con aquel sintagma estilo maestro Yoda que despertaba la hilaridad, ¿por qué la tendencia del BCP creció sólo de Julio a Septiembre del 2008 pero sin arrebatarle el liderazgo a MIBANCO. ¿Por qué una tan bien pensada estrategia publicitaria no lograba la tan ansiada meta en su público objetivo?

Y es que la realidad es más fuerte que los productos mediáticos. No es fácil obtener un crédito para el sector MYPE. Mucho menos en la Banca Formal (aquella regulada por el Banco Central de Reserva, la Superintendencia de Banca y Seguros y la Comisión Nacional de Supervisión de Empresas y Valores), que la integran la Banca Múltiple (15 bancos), el Banco de la Nación y el Banco Agropecuario, a su vez entidades no bancarias como CRAC(10 instituciones), CMAC (13 instituciones), Caja Metropolitana, EDPYME (13 entidades), Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar depósitos del público y Empresas Financieras (4 entidades). Muchas veces estas financieras condicionan los préstamos a elevadas tasas de interés que convierten en las cuotas en pesadas cargas para el desarrollo de las MYPES, es por ello que muchas veces los empresarios deciden financiarse mediante ONGs, casas Comerciales, prestamistas, panderos o juntas donde obtienen menores tasas de interés .

Para los micro y pequeños empresarios, el BCP era y es el banco privado más importante en nuestro país. Su historial, desde su fundación como Banco Italiano a principios del Siglo XX, lo convierten en la Institución con más prestigio en nuestro Sistema Financiero. Sin embargo, paralelamente a sus bien ganados laureles como banca privada, en el imaginario popular, el BCP destacaba por ser la que brindaba el servicio menos cercano al cliente. La más distante, la menos apropiada para el empresario MYPE debido a su servicio deficiente. Basta darse una vuelta por el Facebook que el Cuy Mágico tiene con más de 41,903 “fans” virtuales hasta la fecha, para darnos cuenta que muchos de los comentarios vertidos en este espacio son en realidad quejas debido al servicio que brinda el BCP al otorgar créditos a MYPES .

III. Rutas a seguir para facilitar el crédito MYPE: ni cuy mágico ni ekekos.

Queda claro a estas alturas que este ensayo ha tratado de demostrar que los esfuerzos de la banca privada por atraer a los empresarios de las micro y pequeñas unidades productivas denominadas MYPES deben de orientarse hacia una verdadera reforma de sus propias instituciones que facilite de manera efectiva y eficaz el acceso de estos a los tan dificultosos créditos. Todas las soluciones que ignoren o eludan este entrampamiento burocrático en el que se sumergen y entrampan las solicitudes de crédito para las MYPES, están condenados a fracasar. No bastará la original campaña publicitaria ni las ofertas mediáticas. Este pujante sector que al principio fue gestado por actores sociales provincianos y dinámicos, con actividades no definidas, capaces de organizar su propia creación de empleo y oportunidades de ingreso a los tan difíciles créditos financieros y a la tecnología, muchas veces evadiendo a la SUNAT (sin declaraciones tributarias, sin registro de propiedades, ni información financiera de sus operaciones), es vital para el país.

Y estando próximos a un TLC con varios países del Mundo, gracias al logro del TLC y las reuniones del Foro económico del APEC del año pasado, nuestros micro y pequeños empresarios necesitan acceder a créditos financieros con tasas de interés bajas para competir con justicia. Tenemos el plus necesario para hacerlo. Falta el acompañamiento de la banca privada. En ese sentido, el BCR cumple un papel preponderante y vital. La Banca debe confiar en el BCR. Y sobre todo, confiar en el talento y talante de nuestras MYPES. Las cuales no necesitan ni cuyes mágicos ni ekekos para desarrollarse. Les basta y sobra el ser peruanos.

sábado, 31 de octubre de 2009

El Maestro: indicios míticos a propósito de la Carrera Magisterial.


La figura del maestro en Star Wars
Citas de El héroe de las mil caras (1965) de Joseph Campbell

Cuando un héroe ha decidido emprender una aventura, NO LO HACE SOLO. El destino ha movido ya los hilos invisibles y es entonces cuando la ayuda sobrenatural aparece. El héroe puede encontrar una figura protectora que le proporciona sabiduría y elementos (espadas, amuletos, etc) para el viaje que comienza. “Las mitologías superiores han desarrollado la gran figura del guía, el maestro, el conductor, el que lleva las almas al otro mundo.”
Este papel es desempeñado por varias figuras en la mitología, para los griegos era Hermes, para los egipcios Toth, en la tradición babilónica de Gilgamesh era el barquero Ut-Napishti, en el cristianismo son los Ángeles o el Espíritu Santo. En la literatura clásica encontramos al poeta Virgilio que guía a Dante a través de los nueve círculos del infierno en La divina comedia; en Fausto, Goethe nos presenta al misterioso e inquietante Metistofeles. En las leyendas artúricas aparece el mago Merlín como guía del rey Arturo. A pesar de que el encuentro con el maestro es muchas veces el primer paso a un mundo más basto, su encuentro a veces puede ser devastador, “a menudo se subraya el peligroso aspecto de esta figura mercurial, porque él es quien induce a las almas inocentes a los reinos de la prueba.”
Y así es, porque generalmente estos maestros son lo que vienen a destruir la concepción de nuestro mundo, generalmente son portadores de una verdad sobre nosotros mismos que ignoramos o se acercan para proporcionar una enseñanza con alguna intención oculta, o bien con un don que es toda una tentación. Sea como fuere el maestro aparece hasta que el alumno está listo, (aunque él piense que no lo está) En diversas culturas se pondera la sabiduría del viejo maestro, pero quizá en ninguna de manera tan atrayente como en las orientales.

Sensei, es una palabra japonesa que significa: “uno que ha andado antes.” El maestro es alguien que ha escuchado el fuego del conocimiento en su interior y lo ha encendido, un maestro es quien propiamente habla en nombre del fuego del conocimiento, un ser iluminado que obra por gracia del destino para que el héroe cumpla su cometido. En Star Wars aparecen muchos maestros que guían a nuestros héroes, pero primordialmente mencionaremos a tres, Obi-Wan-Kenobi, Yoda y Palpatine. Para Anakin, Qui-Gon Jin fue su primer maestro, el Jedi que confió en él y lo presentó ante el consejo para que fuera entrenado, no obstante, Qui-Gon desde el más estricto sentido de los hechos no es el maestro de Anakin ya que es asesinado y no puede ni siquiera iniciar el entrenamiento del chico, sin embargo antes de morir le hace prometer a su alumno Obi-Wan, que él entrenará al niño, éste acepta y es así como se inicia la relación maestro-alumno. Obi-Wan instruye a Anakin y con el paso del tiempo las habilidades del chico aumentan al mismo tiempo que su arrogancia.

Anakin desarrolla poderes y facultades muy por encima del Jedi promedio y con frecuencia cree que es mejor que su maestro. Esta relación deriva en un enfrentamiento del que Anakin apenas sale vivo y es obligado a usar un traje para seguir con vida. A pesar de su victoria Obi-Wan no puede impedir la destrucción de los demás Jedi ni la instauración del Imperio, por estas razones se ve obligado, (al igual que Yoda) a ocultarse. Con ello, ambos renuncian por completo a todos sus apegos, (incluso Obi Wan cambia su nombre a Ben Kenobi) se retiran del mundo y pasan al anonimato, se convierten entonces en ermitaños en espera del momento en que habrán de reaparecer. He aquí un elemento más de la mitología, el humilde mendigo o ermitaño que es portador de un poder y sabiduría más allá de lo imaginable.

En oriente por ejemplo, es muy común encontrar a los grandes dioses disfrazados de mendigos, locos o ermitaños, sólo aquel que tiene el espíritu dispuesto y ve más allá de las apariencias es capaz de acceder a sus conocimientos. “A veces como un tonto, otras veces como un sabio, unas veces poseído de real esplendor, otras errando, unas veces tan quieto como un pitón, otras veces con una expresión benigna, a veces insultado, otras desconocido; así vive el hombre iluminado, siempre feliz con la suprema dicha.” Yoda, el pequeño (pero poderoso) maestro Jedi aparece ante Luke en el episodio V (El Imperio contraataca) como un molesto ser que no hace más que exasperarlo,. Luke, -quien no imagina siquiera que ese ser tan pequeño puede ser el más grande maestro Jedi-, desprecia inicialmente la ayuda que el minúsculo ser le ofrece y se molesta con él porque cree que le hace perder el tiempo a propósito, Luke tarda pero al fin y al cabo se da cuenta, (porque Yoda lo permite) que tiene ante sí al maestro que está buscando.

Es común que el iniciado, incapaz de mirar más allá de lo material, desdeñe los dones que se le ofrecen, ciego ante lo trascendente es probable que nunca vuelva a tener una oportunidad así, sin embargo para el héroe que ha de cumplir una misión, es necesario que el maestro se revele ante él. Yoda entonces se encarga del entrenamiento de Luke, quien no acaba de convencerse de las capacidades de su nuevo maestro hasta que Yoda rescata del fango la nave de Skywalker con el poder de La Fuerza



El aporte de Yoda al entrenamiento de Luke es importante, pero Obi Wan es quien inicia al joven Skywalker en los poderes de La Fuerza. Pero eso no es todo, ya que también le informa a Luke que su padre no era un piloto de carga como su tío le había dicho sino que en realidad había sido un valiente guerrero Jedi e incluso le da la espada de luz de su progenitor. Esta revelación que cambia por completo la concepción de Luke con respecto a su ausente figura paterna abre la puerta para que Luke inicie una transformación interna. “Obi Wan le da a Luke no sólo un instrumento físico, sino un compromiso y un centro psicológico que renueva de ideales el mundo del chico”.

Pero si Luke decidió tomar esta enseñanza, su padre Anakin no lo hizo y prefirió dejar a Obi Wan y eligió como maestro nada menos que al temible Darth Sidious, señor del lado oscuro. El maestro, como lo mencionamos con anterioridad, no es siempre esa fuerza benigna, también puede presentarse como un demonio portador de dones que deseamos.

Halloween : celebrando a Gogol.

Es interesante como lo mágico y lo religioso rigen mucho en nuestras vidas. Esto de festejar Halloween tiene mucho de mágico-religioso. Pero también, es síntoma de la alienación que vive nuestro pueblo –cada vez más cosmopolita y, a su vez, tan ralo en identidad-. Hace 10 años esto no existía. Sólo en Miraflores y San Isidro algunos ñaños salían con sus disfraces a asaltar a los transeúntes con su amenazante: “¡¿truco o dulce?¡”. En estos tiempos, Halloween ya es una fiesta adoptada hasta en los conos y comercialmente exitosa. No por ello deja de ser peligrosa.
No quiero asustar a mis afanosos vecinos quienes ya vistieron con pacharacosos disfraces a sus pequeños demonios los cuales, dicho sea de paso: no tienen la culpa de tanto entusiasmo por andar vestidos de Spiderman, Jack Sparrow, Ben 10 o de Barbie, Stephanie de Lazy Town o de gnomos  o brujitas. Lo que quiero advertir es que esto de Halloween es realmente peligroso. Y no me la doy de cucufato,eh. Pero esta fiesta agrícola ancestral se basa justo en recordar que cada 31 de octubre o sea 40 días después del equinoccio del otoño septentrional se abre un portal entre el mundo de los muertos y el de los vivos.  Así como lo lees. Entre la noche del 31 de octubre y el 01 de noviembre (día de los Santos: All Holly eve: Halloween ) los druidas celtas celebraban la fiesta de Samhain (dios celta de la muerte) propiciando una reunión con los seguidores de este dios del mal: “En la oscuridad de la noche las brujas empizaban a salir. Toques de tambor como llamando a la gran reunión. Unas trompetas anunciaban la llegada del Gran Jefe, el Demonio. Silbidos. Aparecía el Jefe al que todos rendían adoración según iba pasando. En lo álgido del Sabbat, empezaban a despuntar los primeros rayos de sol que hacía estremecer de miedo a la turba que volvía al monte, en donde se encierraban de nuevo. Sonaba la campana de una cercana Iglesia. La amanecida tomaba un carácter dulce y melódico como si ya el ambiente hubiese quedado purificado. El día se hacía más claro y brillante, lleno de luz y claridad. Campanas. Con la diurnidad total terminaba la obra.”. Abierto el umbral, los vivos podían comunicarse con los muertos,  siempre guiando sus pasos mediante velas encendidas dentro de calabazas con el fin de impedir que, por ejemplo, apareciesen dentro de tu cama. Por otra parte, con tanto espíritu del mal rumbo al aquelarre, era mejor vestir a nuestros pequeñines de diablos evitándoles un susto por parte de esas ánimas chocarreras. Y bien, ¿qué relación tiene esta costumbre celta con nosotros?. Pues resulta interesante reconocer que aquel dios celta Samhain sobrevivió a la extirpación de idolatrías que realizó San Patricio(387-461), cambiando de DNI y tomando una nueva identidad: la del Beelzebuh judío, tomando un nuevo nombre: Satán.
Entonces, que nuestros pequeños se disfracen y que busquen caramelos yendo en patota por las calles, bacán. Pero, cuidado; detrás de ello, hay más. Oculto. Hay más de magia, mito y religión. No es sólamente una fiesta pagana. Es una fecha liminal. Los límites se difuminan. El portal queda abierto con el riesgo de que alguien inocente lo cruce y no regrese jamás. Mismo Hotel California: "podrás entrar pero nunca salir".........Bueno, ya me dio miedo. Todo esto me ha hecho recordar -casi a manera de deja vu- que una vez mi padre, sin tener ninguna remota idea sobre Halloween, me llevó al cine a ver - según él- algo propio de mis inocentes 10 añitos: una película de Disney: Fantasía (1940). ¡¡Para qué lo hizo¡¡. Quedé muy asustado. Creo que él también. ¿Por qué? Pues les presento a manera de catársis: la escena. 

Se llama Una noche en la árida montaña (Night on bald mountain) basada en la composición del ruso Modest Moussorgski (1839-1881): Ivanova noch’ na Liso (1860) inspirada, a su vez, en un cuento corto de su compatriota Nikolai Gogol (1809-1852) : La noche de San Juan que narra la experiencia de un campesino, que estando cerca del monte árido, ve todo un ritual de brujeria. Justo, de la pluma de Gogol también salió uno de los cuentos más terroríficos El viyi (ruso:Вій), publicado en el primer volumen de su colección de cuentos titulada Mirgorod (1835). Este cuento fue llevado a la pantalla en 1967 por el cineasta Georgi Koprachyov logrando para muchos una de las películas de terror más importantes de todos los tiempos. Antes de presentarles la escena más espeluznante - ojo, sólo apta para mayores (aunque, sorprende cómo algunos menores, acostumbrados a ver Hostel, El aro u otra de esas películas escabrosas, no se asustan para nada)- les cuento y confieso que esta peli me asustó mucho cuando la ví en canal 7 a altas horas de la noche y a oscuras. En fin, tanto la obra de Moussorgski, Gogol  o Disney son hoy grandes alegorías sobre la lucha entre el bien y el mal. Gana el bien. ¿Siempre?.
                                 El Viyi de Nikolai Gogol
"La historia trata de tres estudiantes que ese encuentran en el Monasterio Bratsky en Kiev. En el seminario, existen cuatro tipos de estudiantes, los gramáticos, retóricos, filósofos y teólogos. Cada verano después del fin de las clases, normalmente los estudiantes emprenden una larga de procesión de camino a casa, que se hace cada vez más pequeña a medida que cada estudiante se separa del camino principal. Finalmente el grupo se reduce a tres estudiantes el teólogo Kaliava (que se traduce aproximadamente como "huesos perezosos"), el filósofo Khoma Brut ("Tomás Bruto", en referencia al apóstol y al hijo adoptivo de Julio César) y el retórico Tibery Gorobets ("Tiberio Gorrión"). Mientras cae la noche los tres estudiantes esperan encontrar una aldea donde puedan conseguir descanso y alimento. Sin embargo, se pierden en el bosque y finalmente encuentran dos pequeñas casas y una granja. Una anciana les dice que tiene una pequeña habitación y no puede acomodar a más viajeros, pero finalmente acepta dejarles entrar. El retórico es instalado en la choza, el teólogo en un armario vacío y el filósofo en el pesebre vacío de las ovejas. Por la noche la anciana acude junto a Khoma. Al principio el estudiante cree que está intentando seducirlo, pero cuando se acerca ve que los ojos de la anciana brillan de forma extraña. Salta sobre su espalda y reticentemente se encuentra galopando con ella sobre él, que posee una fuerza increíble. Finalmente Khoma consigue vencerla cantando oraciones y exorcismos en voz alta, entonces la obliga a desmontar y con un palo la golpea como castigo. Entonces la anciana se derrumba y descubre que se ha convertido en una hermosa chica. Khoma huye a Kiev y continúa su vida allí, hasta que un día un deán le cuenta el rumor de que la hija de un rico cosaco fue encontrada casi muerta a golpes cerca de su casa, y que su último deseo fue que Khoma el filósofo acudiera y rezara salmos sobre su cadáver durante tres días después de su muerte. Aunque Khoma está inseguro de por qué la chica se refería a él específicamente, el déan le ordena que vaya a la casa del cosaco y cumpla el último deseo de su hijo. Varios cosacos lo llevan por la fuerza a la aldea donde vivía la chica. Sin embargo, cuando le muestran el cadáver, Khoma descubre que es la bruja con la que se enfrentó anteriormente. Entre los cosacos se rumorea que la chica había hecho tratos con el diablo y cuentan historias horribles sobre sus malos actos, como montaba a otras personas, se veía su sangre y cortaba las trenzas de las chicas de la aldea. Khoma se muestra reticente a rezar sobre el cuerpo de la bruja de noche, pero los cosacos dicen que así debe hacerlo durante tres noches.
En la primera noche, cuando los cosacos llevan el cuerpo de la bruja a una iglesia en ruinas, Khoma se siente asustado pero se tranquiliza cuando enciende velas para alejar la oscuridad, salvo en el techo. Mientras reza, se imagina que el cadáver se levanta, pero el cuerpo permanece inmóvil. Sin embargo, de repente, Khoma levanta la cabeza y se encuentra con la bruja sentada en su ataúd. Comienza a caminar alrededor, buscando a alguien, y comienza a acercarse a Khoma, pero el estudiante traza un círculo de protección a su alrededor que la bruja no puede cruzar. Ella gruñe y él comienza a exorcizarla, obligándola a regresar a su ataúd. De repente, el ataúd comienza a volar por la iglesia, y la bruja intenta asustar a Khoma para que salga el círculo, pero llega el amanecer y el estudiante ha conseguido sobrevivir a la primera noche. A la noche siguiente se producen sucesos similars, más horribles que antes, pues la bruja convoca a demonios alados y ciegos y otros monstruos que vuelan sobre la iglesia, pero que no pueden atacar a Khoma porque no pueden verle. Cuando los cosacos encuentran a Khoma a la mañana siguiente está casi muerto, pálido y apretado contra la pared. Intenta escapar al día siguiente pero los cosacos lo capturan y lo llevan a la iglesia para que termine el exorcismo. A la tercera noche el cadáver de la bruja se comporta de forma más terrible y llama a los demonios y monstruos para que traigan al Viyi a la iglesia, una criatura que puede verlo todo. Khoma se da cuenta de que no debe mirar a la criatura cuando los demonios le levantan sus enormes párpados para que pueda mirarle, pero no puede evitarlo y ve un horrible rostro de hierro observándole. El Viyi señala en su dirección y los monstruos ciegos caen sobre él. Khoma muere de terror. Sin embargo, los monstruos no se han escuchado el primer canto del gallo y no consiguen escapar de la iglesia cuando amanece. Un sacerdote llega al día siguiente para encontrar a los mosntruos paralizados en las ventanas tratando de huir de la iglesia, que es abandonada para siempre y finalmente se llena de zarzas y árboles. La historia termina con los otros dos amigos de Khoma comentando su muerte y afirmando que su final se debió a que su voluntad flaqueó y mostró miedo de los demonios". (fuente: Wikipedia)

lunes, 5 de octubre de 2009

110 años de Paz y Bien


A propósito de las celebraciones jubilares  de nuestro plantel centenario, quiero transmitir a la comunidad misericordiana que ser parte de estos 110 años de vida institucional resulta todo un honor para mí. No deja de asombrarme lo rápido que ha pasado el tiempo desde aquel día de verano en el que llegué por vez primera a este colegio y quedé muy impresionado por su deslumbrante arquitectura. Sin exagerar, después de transitar por las tradicionales calles y quintas hechas de adobe y quincha de este Barrios Altos querido, el entrar a este imponente recinto de tres pisos y casi cúpula crema fue para mí como revivir la Brasilia modernista de los 60s. Y es que la infraestructura de nuestro plantel es una de las fortalezas institucionales que más resalta, debiéndose ello, a la labor y visión de nuestras directoras pertenecientes desde 1899 a la Congregación de Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción.
Lo segundo que recuerdo es la amabilidad de su personal. Me falla la memoria si es que me recibió el Señor Antonio, el mejor portero y la persona más amable del colegio en estos últimos 10 años. Lo que sí no olvido es la belleza y simpatía de sus secretarias. Buenas tardes- dije a la más joven de ellas y cuando ella me contestó en seguida caí rendido ante esos ojos tan claros como la miel más pura. Ya luego conocí a la subdirectora Violeta Guzmán, a la coordinadora de Primaria Maria Elena Hinoaka y a la entonces directora Hna María Antonieta. Poco a poco, fui conociendo a los demás docentes: cómo olvidar el carisma franciscano de Madre Alicia, a la entonces coordinadora de pastoral y hoy  directora Hna Aleyda, a Madelaine y sus palabras cálidas, los cuidados de la siempre tierna Dorita, la rectitud de miss Judith, a la siempre amiga  Lucero, el donaire y franqueza de Emma Garcés,  las misses superpoderosas Guadalupe, Paula e Ivanca; a Aurora, Lidia, Carmela Salomé, a Coco, Mimí, Blanca, Claudia, Yliana, Marina, Leonor, a  la Sra Gladys, don Ricardo, Javier, y a  mis amigazos Marco Iriarte y Jorge Luis García, mentores y co-fundadores del "Club de Tobi" aquella otra institución paralela de hermandad y buena vibra. Y muchas y muchos misericordianos más que han ido llegando o partiendo de este plantel convirtiéndose todos ellos en una familia que - más allá de las distancias, intereses compartidos, diferencias, entusiasmo y complicidad en aventuras institucionales- es al fin y al cabo, gran parte de mí,  todos y cada uno de ellos protagonistas de mi experiencia como persona.
Pero, sin duda alguna, el primer lugar en los recuerdos que estos 110 años provocan en mí lo conforman cientos y cientos de rostros de pequeñas alumnas que poco a poco fueron creciendo, aprendiendo a mi lado - pese a mi exigencia y mal humor - y enseñándome cada una de ellas que el camino hacia la santidad que transitó Madre Clara, nuestra fundadora, se presenta de maneras diversas. Benditas sean ellas. Por darle sentido a mi vida como profesional. Gracias a todas ellas, y a cada uno de sus padres y madres, por darle sentido a este plantel. Porque sus voces, travesuras y talento aún viven en cada rincón de esta obra misericordiana de puro amor franciscano y de aroma a naranjo.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Artistas del Siglo XIX

Literatura
  • Shelley, Mary Wollstonecraft (1797-1851) UK, novelista: Frankenstein o el moderno Prometeo (1818).
  • Tristán, Flora (1803-1844) fr., escritora activista: Peregrinaciones de una paria (1833).
  • Musset, Alfred de (1810-1857) fr., novel.: las cuatro Noches (1837).
  • Balzac, Honoré de (1799-1850) fr., novel. Realista monumental La comedia humana (1834), Papa Goriot (1834)
  • Dumas, Alexandre padre (1802-1870) fr., lit. romántico: Los tres mosqueteros (1844) y El conde de Montecristo (1844).
  • Dumas, Alexandre hijo (1824-1895) fr., lit. romántico: novela La dama de las camelias (1848).
  • Hugo, Victor Marie (1802-1885) fr., lit. romántico: dramas Cromwell (1827) – 1º manifiesto del romanticismo-, Hernani (1830), Nuestra Señora de París (1831) y la novela Los miserables (1862).
  • Poe, Edgar Allan (1809-1849) USA, cuentista.: La caída de la casa Usher (1839), Los crímenes de la calle Morgue (1841), El pozo y el péndulo (1842), El cuervo (1845). Precursor de la novela policial y de misterio.


  • Stowe, Harriet Beecher (1811-1896) USA, escrit. abolicionista: La cabaña del Tío Tom (1850-1852).
  • Zorrilla, José (1817-1893) españ., lit. romántico: poemas A buen juez mejor testigo (¿?), drama Don Juan Tenorio (1844).
  • Andersen, Hans Christian (1805-1875) danés, lit. : El patito feo, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente, La sirenita.
  • Collodi, Carlo (1826-1890) seudónimo de Carlo Lorenzini,  periodista ital. autor de Las aventuras de Pinocho (1883).
  • Sarmiento, Domingo Faustino (1811-1888) lit.y 1er presid. civil de Argent. (1868-1874): novela Facundo, civilización y barbarie (1845).
  • Eliot, George (1819-1880), seudónimo de Mary Ann o Marian Evans, UK, novelista naturalista: El molino junto al Floss (1860).
  • Melville, Herman (1819-1891) USA, novelista: Moby Dick o la ballena blanca (1851).

  • Whitman, Walt (1819-1892) USA, poeta: Redobles de tambor (1865), sonetos ¡Oh, capitán, mi capitán!. (1871)
  • Baudelaire, Charles (1821-1867), fr., poeta simbolista: Las flores del mal, (1857), Los paraísos artificiales (1860).
  • Flaubert, Gustave (1821-1880), fr., novelista realista: Madame Bovary (1857), Salambó (1862), La tentación de san Antonio.
  • Verne, Jules (1828-1905), fr., novelista: Viaje al centro de la tierra (1864), De la tierra a la luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1873) y La isla misteriosa (1874). Padre de la ficción moderna.
 
  • Tolstói, Liev (1828-1910) ruso, novelista: Guerra y paz (1863-1869), Ana Karénina (1873-1877), La muerte de Iván Ilich (1886).
  • Dostoievski, Fiódor Mijáilovich (1821-1881) ruso, novelista: Crimen y castigo (1866), Los endemoniados (1871-1872), Los hermanos Karamazov (1879-1880), El idiota (1868-1869),
  • Palma, Ricardo (1833-1918) peruano, lit romántico: Tradiciones (1872-), estudios: Verbos y gerundios (1877).
  • Twain, Mark, seudónimo de Samuel Langhorne Clemens (1835-1910), USA, novelista: Las aventuras de Tom Sawyer (1876), Príncipe y mendigo (1882), Un yanqui en la corte del Rey Arturo (1889), Las aventuras de Huckelberry Finn (1884).
  • Bécquer, Gustavo Adolfo (1836-1870) españ., poeta romántico: Rimas (1867) , cuento Leyendas (1861-1863).
  • Isaacs, Jorge (1837-1895), colomb., literat románt.: María (1867).
  • Zola, Émile (1840-1902), fr. lit. naturalista: novelas Thérèse Raquin (1867), Nana (1880), manifiesto J’accuse (‘Yo acuso’).
  • Verlaine, Paul (1844-1896), fr., poeta simbolista: Los poetas malditos (1884), Confesiones (1895).
  • Rimbaud, Arthur (1854-1891), fr. poeta simbolista: El barco ebrio (1871), Una temporada en el infierno (1873), Iluminaciones (1886)
  • Nietzsche, Friedrich (1844-1900), alem., filósofo, poeta y filólogo: El origen de la tragedia (1872), Así habló Zaratustra (1883-1885), Más allá del bien y del mal (1886), La genealogía de la moral (1887), El crepúsculo de los dioses (1888), El Anticristo (1888).
  • Wilde, Oscar (1854-1900) irl., exponente del esteticismo: novelas El retrato de Dorian Gray (1891), Una mujer sin importancia (1893), La importancia de llamarse Ernesto (1895).
  • Martí, José (1853-1895), cubano político y escrit.modernista: Obras completas.
  • Stoker, Abraham (Bram) (1847-1912), lit. UK-irlandés:Drácula (1897)
  • Kipling, Rudyard (1865-1936) UK, novelista sobre la India colonial: El libro de las tierras vírgenes (1894), Kim de la India (1901).
  • Proust, Marcel (1871-1922) fr., ciclo de 7 novelas En busca del tiempo perdido (1913-1927).
  • Darío, Rubén, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento (1867-1916) nicarag., poeta modernista, periodista y diplomático: Azul (1888), Cantos de vida y esperanza (1905)
  • Stevenson, Robert Louis (1859-1894) novelista UK Isla del Tesoro (1883), El extraño caso de Dr Jeckyll y Mr Hyde (1886)
  • Wells, Herbert George (1886-1946), autor UK de novelas de sci fi La máquina del tiempo(1895), La guerra de los mundos (1898), El hombre invisible (1897).

    Artes plásticas






    • Courbet, Gustave (1819-1877) fr., pintor realista: Los picapedreros (1849), Entierro en Ornans(1850)
    • Millet, Jean-François (1814-1875) fr., pintor paisajista de la escuela de Barbizon: Las espigadoras (1857), El Ángelus (1859), El sembrador (1850).Turner, Joseph Mallord William (1775-1851) UK, paisajista pre-impresionista, trabajó efectos de luz natural: Sol naciente a través del vapor (1807), Tempestad de nieve (1842) y Lluvia, vapor y velocidad (1844).
    • Degas, Edgar (1834-1917)fr., pintor y escultor impres.: Ensayo de ballet (1876).
    • Monet, Claude Oscar (1840-1926) fr. pintor impres.: Impresión: sol naciente (1872).
    • Morisot, Berthe (1841-1895) fr. acuarelista impres: Madame Pontillon sentada en la hierba (1873) El espejo de vestir (1876)
    • Pissarro, Camille (1830-1903) fr., pintor impres. experimentó con puntillismo: La calle Saint-Honoré después del mediodía (1897).
    • Renoir, Auguste (1841-1919) fr. pintor impres.: El palco (1874), Mujer del abanico (1875).
    • Manet, Édouard (1832-1883) fr. pint impres.: La merienda campestre (1863), Olimpia (1863).
    • Cézanne, Paul (1839-1906) fr. pintor postimpres, padre del arte moderno y lo abstracto Los jugadores (1890)
    • Toulouse-Lautrec, Henri Marie Raymond de (1864-1901) fr., pintor, grabador y dibujante de la vida nocturna parisiense: La Goulue entrando en el Moulin Rouge (1892), En el salón de la calle des Moulins (1894).
    • Gauguin, Paul (1848-1903) fr. pintor postimpres y fauvista: Cristo amarillo (1889), Tahitianas (1891), ¿De dónde venimos, qué somos, dónde vamos? (1897)
    • Gogh, Vincent van (1853-1890) holandés, pintor postimpres. y expresionista: La habitación de Vincent en Arlés (1888), Noche estrellada (1889), Cuervos sobre el trigal (1890)
    • Signac, Paul (1863-1935) fr. pintor postimpres. puntillista: Desayuno (1886) Vista del puerto de Marsella (1905)
    • Seurat, Georges (1859-1891)fr. pintor neoimpresionis., inventó técnica del puntillismo: Un domingo de verano en la Grande Jatte (1884-1886)
    • Eiffel, Alexandre Gustave (1832-1923) ingeniero fr., fundió la Estatua de la Libertad iluminando al mundo de Auguste Bartholdi (1886) y construyó la torre Eiffel (Exposición Universal, 1889)
    • Rodin, Auguste (1840-1917), fr. escultor: El beso, Ugolino, El pensador, Adán y Eva, Los burgueses de Calais y las estatuas de Honoré de Balzac y Victor Hugo.
    • Klimt, Gustav (1862-1918), pintor vienés fundador del Art Nouveau: El beso (1908)

     


    Música
        • Beethoven, Ludwig Van(1770-1827)alem.compositor de sonatas: Patética (1799), Claro de Luna (1801); ópera Fidelio (1814), misa, cuartetos, oberturas y 9 grandes sinfonías: 5ta o Destino (1808), 6ta o Pastorale (1809), 7ma (1813), 8va (1814), y la suprema 9na o Coral (1824) 
        • Rossini, Gioachinno (1792-1868) it. compositor operas bufas: La gazza ladra o La urraca ladrona (1817), Il barbiere di Siviglia (1816), Semiramide (1823),Guillermo Tell (1829)
        • Donizetti, Gaetano (1797-1848), it. compositor de ópera. L’elisir d’amore (1832) que contiene el aria Una furtiva lacrima
        • Schubert, Franz (1797-1828) austr. compositor romántico de 600 Lieders (breves composiciones para piano y voz: canciones), 9 sinfonías, Ave María (1825), serenade (1826) Trío piano en E flat (1827)
        • Berlioz, Hector (1803-1869), fr. compositor romántico: ópera Benvenuto Cellini (1838), sinfonías, cantatas, réquiems y oberturas.
        • Schumann, Robert (1810-1856) alem. compositor de suite para piano Carnaval (1834), Traumerei o Reverie de Escenas de niños (1838)  y Sinfonía nº 3 (1846) y Sinfonía nº 4
        • Wagner, Richard (1813-1883), alem., compositor dramático: El holandés errante (1841). Tannhäuser (1845), tetralogía El anillo del nibelungo (El crepúsculo de los dioses, Sigfrido, La Valquiria, El oro del Rhin), Tristán e Isolda (1859), Los maestros cantores de Nuremberg (1867), Parsifal.
        • Puccini, Giacomo (1858-1924), it. compositor de óperas Turandot (1824) que contiene el aria Nessun Dorma, La Bohème (1896), Tosca (1900), Madame Butterfly (1904), Gianni Schicchi (1918) que contiene el aria O mio babbino caro

        Escena de "Inmortal Beloved" con extractos del cuarto movimiento de la 9º de Beethoven




        Juan Diego Florez interpreta Una furtiva lágrima de El elixir de amor de Donizetti

        Uno de los capítulos más queridos de Bugs Bunny "El conejo de Sevilla" (a lo Rossini)
         
          Algunas escenas de "La maldición del anillo" inspirada en el Mito germánico de los Nibelungos: el héroe Sigfrido, quien venció a las Walkirias, al Dragón y se adueñó del tesoro del Rhin, es asesinado por Hagen a traición. Wagner compuso esta célebre Marcha Fúnebre  en su tetralogía sobre el Tesoro del Rhin
         
        Independientemente a lo atrevido, trágico y metafórico, este corto animado llamado Aria (2001)del director ruso Pjort Sapegin (1955) inspirado en la ópera de Puccini Madame Butterfly es una obra maestra. El aria se llama "Un bel di vedremo"
        • Verdi, Giuseppe (1813-1901), ital, compositor: óperas Nabucco (1842), Rigoletto (1851), Il trovatore (1853), La Traviata (1853), Don Carlos (1867), Aida (1871), Réquiem (1874) , Otello (1887), Falstaff (1893). 
        • Strauss, Johann (padre) (1804-1849), austr. compos: valses, polcas, galops, cuadrillas y marchas.
        • Strauss, Johann (hijo) (1825-1899)austr. compos: vals El Danubio azul (1867), El murciélago (1874) 
        • Strauss, Richard (1864-1949), alem. compositor: poemas sinfónicos Don Juan (1888), Macbeth (1890), Muerte y transfiguración (1890), Así habló Zaratustra (1896), Don Quijote (1897), óperas Salomé (1905), Elektra (1909).
        • Músorgski, Modest Petróvich (1839-1881), ruso, compositor folcklorista: suite Cuadros de una exposición (1874) y Una noche en la árida montaña (1867)
        • Bizet, Georges (1838-1875), fr. compos.: ópera La jolie fille de Perth (1867), Carmen (1875)
        • Chaikovski, Piotr Illich (1840-1893), ruso, composit románt-nacionalista: ballets El lago de los cisnes (1876), La bella durmiente (1889); El cascanueces (1892); la Marcha eslava (1876), Obertura a sinfonía 1812
        • Rimski-Kórsakov, Nikolái (1844-1908), ruso, compositor nacionalista: sinfonías Capricho español (1887), Scheherazade (1888) y La gran Pascua rusa (1888).
        • Grieg, Edvard (1843-1907), noruego, folcklorista nacionalista: Peer Gynt (1875) basado en drama poético de Henrik Ibsen.
        • Dvorák, Antonín (1841-1904), checo, compos. nacionalista: sinfonía nº 9 (Sinfonía del Nuevo Mundo)(1893).  
        • Sibelius, Jean (1865-1957), finés, compositor nacionalista: poema sinfónico Finlandia (1899), Cabalgata nocturna y amanecer (1909)
        • Debussy, Claude (1862-1918), fr. compositor impresionista: Preludios (1894), El martirio de san Sebastián (1911), poema orquestal La mer (1905), Cinq poèmes de Baudelaire (1889). 
        • Satie, Eric (1866-1925), compositor francés de piezas para piano: Gymnopedia (1888).
        • Ravel, Maurice (1875-1937), fr. compositor: Rapsodia española (1908), Pavana para una infanta difunta (1899), Bolero (1928),
        • Prokofiev, Sergei (1891-1959) ruso compositor de ballets de Pedro y el Lobo (1934) y Romeo y Julieta (1936)




        Biografía de la gloria nacional de Italia: Giuseppe Verdi.

        La naranja Habanera: un clásico de Plaza Sésamo

        De Grieg a Apocalyptica: The hall of the mountain king un metal classic.

        El Cascanueces de Tchaikovski inspiró a Walt Disney hacer Fantasía (1940)